innowaystreet

Idear para innovar. 3ª Fase del Design Thinking

Llegamos a la mitad del proceso del Design Thinking y, por tanto, a un nuevo post de nuestra serie. En esta ocasión, vamos a hablar de Idear para Innovar. ¿Qué es la ideación? ¿Cómo podemos desarrollar una sesión de Ideación con nuestros equipos?

De analizar, a idear para innovar

Haciendo un recorrido por las fases que hemos visto, podríamos decir que:

  • De la primera, extraemos que hemos de conocer a los usuarios, empatizar con ellos y ponernos «en su piel» para poder entender sus experiencias.
  • De la segunda, concluimos que es necesario analizar esas experiencias para poder definir cuáles son esos motivos y necesidades a las que dar respuesta.

¿Y, qué hacemos en esta tercera fase del Design Thinking? Pues empezar a tener ideas para responder a sus necesidades. Es hora de pensar en cómo ayudar a esas Personas que habremos definido en la etapa anterior.

En esta etapa, el «cómo» es la palabra clave, ya que nos centraremos en el cómo podemos resolver esos problemas. Podríamos incluso decir que dejaremos un poco de lado el «Por qué» de la situación (que correspondería, más bien, a una fase anterior).

¿Cómo han de ser las respuestas en esta fase? Lo cierto es que han de ser empezar a ser concretas. Gracias a que ya sabemos la necesidad y conocemos a las personas, podemos formular preguntas más enfocadas. Y, gracias a ellas, las respuestas a la posible solución han de ir siendo más concretas.

Podríamos incluso decir que, en la fase de idear para innovar, hemos pasado del reto a la oportunidad.

¿Qué hay que tener en cuenta antes de empezar a idear?

En el anterior post de esta serie sobre el Design Thinking insistimos mucho en la importancia de la fase del Análisis o Definición. Y la realidad nos muestra que esa etapa es crucial, porque de ella extraeremos cuáles son los motivos sobre los que subyacen de nuestros usuarios.

Si comenzamos directamente en la fase de Ideación es muy probable que nuestro proceso final sea un fracaso.

brainstorm ejemplo 2

¿Cómo idear para innovar?

La mejor forma de conseguir muchas ideas es a través del Brainstorming o Tormenta de ideas.

¿Qué hemos de tener en cuenta a la hora de ejecutar un buen brainstorming?

Hemos de partir de un Foco de acción que ha de ser concreto y para un usuario concreto.

Haz de este proceso algo divertido, e informal. ¿Por qué no ofrecer a tus participantes comida y algo de beber? Eso sí, sin pasarse… que aunque el cerebro necesite azúcar para funcionar, tampoco es cuestión de abusar de esta sustancia.

Respeta las normas básicas del brainstorming y déjalas a la vista. Si te preguntas cuáles son esas normas, aquí van:

  • El objetivo de la sesión es conseguir cuantas más ideas, mejor
  • No se admiten juicios de valor: todas las ideas son válidas
  • Verbaliza tus ideas, pero también muéstralas visualmente. Aunque no dibujes muy bien, un garabato siempre ayudará a los demás a entender la idea que propones.
  • Aprovecha el espacio en el que estás desarrollando la sesión. El mero hecho de estar en un sitio diferente ya es inspirador pero, lo más importante, es que hagas sentir cómodo al equipo

Y, sobre todo, cuando comiences con las diferentes actividades o técnicas, asegúrate de que todos los asistentes las has entendido. Para ello, explica el ejercicio, pon un ejemplo, y aclara las dudas que puedan surgir. Recuerda que, como hemos comentado en posts anteriores, es MUY importante que el equipo se sienta desinhibido y participe.

Algunas técnicas de brainstorming útiles en la fase de idear para innovar (y que solemos utilizar en Innoway Street)

S.C.A.M.P.E.R.

Piensa en este acrónimo, sobre todo, cuando tu objetivo es innovar con objetos o productos físicos, que puedes llegar a tocar con tus propias manos:

  • SSubstitute | ¿Con qué se podría reemplazar?
  • CCombine |¿Con qué podría combinarlo?
  • AAdapt | ¿Podría adaptarse a otra idea, para llegar a algo diferente?
  • M– Modify |¿Cómo podría cambiarlo?
  • P- Put | ¿Cómo podría darle otro uso? ¿Para qué otras cosas me podría valer?
  • EEliminate | Si me quedo sin ello, ¿cómo lo solucionaría?
  • RReverse | ¿Qué pasaría si lo uso al revés?

Big Bang

Es una pequeña explosión de ideas relacionadas con otras. Puede parecer similar a los Mapas Mentales, con la diferencia de que aquí, no le damos tanta importancia a la jerarquía de la ideas conectadas.

Piensa en unas primeras ideas del problema a resolver. A partir de ahí, vamos extrayendo los conceptos básicos y generando nuevas ideas…. hasta que al final conseguimos muchas ideas diferentes.

What if?

Pensemos en nuestro reto y, a continuación, planteemos diferentes escenarios a nuestro equipo. Aquí es importante tener en cuenta que no tienen por qué ser reales ni incluso factibles… queremos ideas, que sean diferentes, transgresoras, inesperadas…

Así que, si quieres resolver un problema complicado con una solución totalmente diferente, recuerda empezar a preguntar ¿»Y qué si…?» para entrar al detalle, y llegar a la base de las ideas.

¿Quieres conocer otras técnicas de brainstorming que solemos utilizar? Te invitamos a que leas este post. Y, si lo que estás buscando es llevar la innovación a tu compañía, ¡contacta con nosotros!

Related Posts