Se acerca el fin de 2020. Éste ha sido un año muy complicado para muchos de nosotros, en el que hemos vivido la fragilidad de nuestros sistemas sociales, sanitarios y económicos. Aunque si algo nos ha traído es la llegada del trabajo en remoto (y desde casa) de una manera más generalizada. Ahora bien, ¿qué hemos aprendido del teletrabajo -la gran innovación de este año- y que nos ha llegado a «marchas forzadas»?
2020, el año de la llegada del teletrabajo como la innovación en las oficinas
2020 estaba destinado a ser un año clave en la digitalización de las empresas. Y, en cierta manera, así ha sido, pero no del modo en que éstas lo preveían.
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de Salud (OMS) oficializó la pandemia de coronavirus que, a fecha de hoy, nos sigue afectando. Muchas empresas cerraron sus oficinas y enviaron a sus empleados a trabajar desde sus casas. Las dudas y la incertidumbre, tanto acerca de la situación como de este nuevo proceso, estaban servidas.
Las compañías que ya contaban con políticas de trabajo lo han tenido relativamente fácil para adaptarse a este nuevo entorno, pero no eran muchas. Para otras, la llegada del teletrabajo ha supuesto un gran cambio, no sólo a nivel de procesos, sino también en cuanto a su cultura corporativa.
Algunos datos acerca de cómo nos ha afectado el Teletrabajo
Lo cierto es que, en septiembre, tres millones de españoles teletrabajaban de manera habitual, según un informe de Randstad. Pero, lo curioso es que esa cifra es tres veces mayor que la de 2019. Es decir, en cuestión de un año, se ha triplicado el número de empleados que teletrabajan.


Fuente: Randstad e INE | Fecha: 17/09/2020.
En un nuevo informe, Randstad asegura que los españoles somos los que más confiamos en la continuidad del teletrabajo tras la pandemia.


Fuente: Randstad a partir de datos de Randstad Workmonitor | Fecha: 22/12/2020
Y, otro detalle importante, la mayoría de los que confían en que el teletrabajo se imponga sobre el presencialismo, son los mayores de 45 años. Y este último dato me preocupa: ¿Qué pasa con los jóvenes? Son los perfiles, a priori, más digitalizados y, casualmente, son los que menos confían en la existencia del teletrabajo. Está claro que aún nos queda mucho camino por recorrer.
Perfiles con habilidades digitales serán los más demandados tras la pandemia
La innovación y la digitalización nos ayudarán a salir de la crisis. Es la tónica general de estos días. Ahora bien, ¿contamos con perfiles digitales en las empresas?
Hasta ahora, en muchos de los sectores, la digitalización se veía como una amenaza. Lo cierto es que, para muchos, ha sido la manera de seguir generando negocio en 2019, como en el Retail. Gracias al aumento de ventas de los ecommerce, el empleo en el sector logístico ha seguido subiendo.
«La apuesta por el comercio electrónico está generando muchas oportunidades en el sector logístico»
Valentín Bote, director de Randstad Research
Ante esta nueva revolución industrial impulsada por la tecnología y por la digitalización, las empresas van a necesitar perfiles cada vez más digitales. Especialistas en Big Data, en análisis de datos, en Inteligencia Artificial, en Machine Learning, en Blockchain, en Ciberseguridad… son los grandes ganadores de esta crisis. En resumen, todos aquellos perfiles que permitan a las empresas potenciar su digitalización, lo que se traduce en seguir innovando.
El cambio cultural, la clave para que el teletrabajo forme parte de nuestra rutina laboral y deje de ser una innovación aislada
¿Quién llegó antes, el teletrabajo o el cambio cultural? Para la mayoría de las empresas, el teletrabajo ha venido provocado por la pandemia. Para unas pocas, este modelo laboral es fruto de un cambio cultural que ha apostado por la transformación digital como bandera. Y ahí, nos queda mucho camino por recorrer.
Antes de la pandemia, en Holanda, Suecia o Islandia, las cifras de personas teletrabajando ya eran superiores la 30%. En España, históricamente, hemos padecido de una cultura presencialista, ¿va a seguir así la tendencia? Según este estudio de CaixaBank Research, desde que llegó el confinamiento, cerca de un 30% de los empleados ha estado teletrabajando en remoto. Este dato ya se parece más al de nuestros vecinos europeos, así que parece que nos vamos acercando.


Una vez finalizado el Estado de Alarma, hay empresas que han optado por volver de nuevo a sus oficinas. Pero muchas otras están optando por modelos mixtos, donde se combina la asistencia a las oficinas y el trabajo en remoto.
¿Es el teletrabajo una opción viable para todos los sectores?
Está claro que no todos los sectores pueden contar con la opción de teletrabajo. En España, dependemos mucho del tercer sector y ahí, no es tan fácil implantar este modelo laboral. La agricultura, el turismo o el sector manufacturero lo tienen más complicado, aunque sí es cierto que van dando pasos.
¿Cómo se puede beneficiar el turismo del teletrabajo? De una manera indirecta, ofreciendo alternativas para que los usuarios vuelvan a viajar, y reconvirtiendo sus alojamientos en espacios donde poder trabajar. Canarias o la Comunidad Valenciana están luchando por atraer talento que quiera trabajar desde estas regiones, para todo el mundo.
El teletrabajo es un proceso innovador al que hay que dedicarle inversión. Desde infraestructura para que nuestros equipos puedan trabajar, hasta formación en herramientas digitales. Pero, gracias a este modelo, muchas compañías han conseguido mantener su actividad durante los peores momentos de la crisis.
Una vez visto que el modelo funciona, es momento de planificar y anticiparse a los riesgos que puedan surgir con su implantación. El objetivo seguir dando pasos hacia una sociedad más sostenible, conectada y digitalizada. ¿Caminamos?
¿Quieres saber más?
Te dejo algunos links a otras noticias interesantes y que también hablan del teletrabajo:
- El teletrabajo, una realidad gracias a la eclosión de las nuevas tecnologías. Fuente: 20 minutos.es. Fecha: 25/11/2020
- Estos son los sectores que liderarán la creación de empleo en 2021. Fuente: Capital.es. Fecha: 17/12/2020.